Las categorías ETHOS y la nueva clasificación del sinhogarismo
- eltechoinvisible
- 19 may 2020
- 2 Min. de lectura
Una correcta definición del término sin hogar es imprescindible para poder gestionar de manera eficiente las ayudas a los afectados por esta situación. Es decir, si la definición de sin hogar solo hace referencia a personas sin casa, las políticas solo se dirigirán a este colectivo. No obstante, el sinhogarismo abarca individuos con diversas características y circunstancias.
En un primer lugar, FEANTSA (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas sin Hogar), construyó una definición a nivel europeo que decía que "existe una exclusión situacional, en el sentido de la falta de un espacio físico, al que se añaden otros de naturaleza material/económica (dificultades en relación al mercado laboral y de la vivienda), relacionales (debilitamiento de la capacidad protectora de las redes sociales), personales (factores asociados a itinerarios vitales) y políticos institucionales (referidas a las políticas públicas y al discurso en torno de la asistencia)".
Pero en el año 2005, esta concepción del término sinhogar se actualizó, dando lugar a una nueva tipología europea sobre las personas sin techo y la exclusión residencial llamada ETHOS (European Typology on Homelessnes). Esta amplia clasificación está formada por 13 categorías relacionadas con el problemas de la vivienda y sus subcategorías correspondientes, que se pueden ver en la siguiente tabla:

Tabla de elaboración propia inspirada inspirada en la tesis “SINHOGARISMO INVISIBLE El caso de las mujeres sin hogar” y FEANTASA.
Gracias a esta clasificación, se contabilizan como personas sin hogar a todas aquellas que sufren violencia de género, viven en viviendas masificadas o con riesgo a desahucio, entre otros. Esto hace posible que se diseñen e implanten políticas basadas en esta realidad y no con la mirada androcéntrica con la que se gestiona la mayor parte de las instituciones políticas y sociales.
Comments